- Clave para estar preparados ante cualquier eventualidad arancelaria
- La industria automotriz es la principal fuente de exportaciones manufactureras
- 4 de cada 10 exportaciones están relacionadas con el sector automotriz y de autopartes,
- En el 2024 se batió el récord de exportación de vehículos ligeros
- Con más de 3 millones de unidades
Este miércoles, la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Cadena de Proveedores de la Industria en México (CAPIM) llevaron a cabo el panel titulado “Fortalecimiento de la cadena de proveedores en el nuevo entorno económico de Norteamérica”. Este evento contó con la participación de más de 200 empresas del sector automotriz, abordó temas cruciales como la relevancia del sector automotriz para la economía de Norteamérica, las medidas arancelarias, la cadena de suministro y las nuevas oportunidades de negocio para los proveedores.
Gabriel Padilla, Director General de la INA, destacó que la industria automotriz es un pilar de la economía en México y en específico la industria de autopartes en México es fundamental para la económica nacional al aportar cerca del 4.3% del PIB nacional y representando el 20% del PIB manufacturero. Adicional comentó que genera más de 2 millones de empleos, de los cuales aproximadamente 880,000 están vinculados directamente al sector de autopartes.
La industria automotriz es la principal fuente de exportaciones manufactureras con 4 de cada 10 exportaciones, en el 2024 se batió el récord de exportación de vehículos ligeros con más de 3 millones de unidades. El 88% de la producción se exporta, siendo Estados Unidos el principal socio comercial de México. Mientras que el 43% de partes y componentes de su cadena de suministro para la industria terminal y aftermarket son de origen mexicano.
En términos de producción, Gabriel Padilla comentó que, durante el periodo de 2024, la producción alcanzó niveles récord, con cifras cercanas a los 122,890 mil millones de dólares y para el 2025 se calcula continúe el crecimiento para llegar a un valor estimado de 127 mil millones de dólares, lo que colocará a México en el cuarto lugar a nivel mundial.
En cuanto a las recientes medidas arancelarias que Estados Unidos está definiendo a las exportaciones mexicanas incluidas las más recientes al acero y a el aluminio, se señaló que los directamente afectados serían los consumidores finales, pues difícilmente las empresas podrán absorber los aumentos proporcionales al aumento de los costos por un posible aumento de aranceles. Adicionalmente, Norteamérica en su conjunto tendría impactos negativos al perder competitividad como región ante Asia y Europa. Nadie ganará en este juego.
Entre los principales impactos de los aranceles:
- Se estima un incremento de $3,000 dólares en el precio promedio de los automóviles en EE.UU.
- La venta de vehículos en EE.UU. podría caer en 1 millón de unidades
- Se reducirían las importaciones estadounidenses en 15%
- Los aranceles afectarían directamente la competitividad y estabilidad laboral en EE.UU, ya que aumentarían los costos para los fabricantes y reducirían la demanda de vehículos.
INA mencionó que es importante centrarse en la realidad y no en especulaciones, así como tener cautela, que el gobierno federal establezca las mesas de negociación que logren excluir la aplicación de aranceles, así como reconocer que no existe un déficit comercial con México en comparación con Asia.
Por su parte, Rene Mendoza, Presidente Nacional de la Cadena de Proveedores de la Industria en México CAPIM, manifestó que aún con los anuncios de los posibles aranceles por parte de Estados Unidos, los impactos positivos de las nuevas inversiones producto del nearshoring seguían su proceso normal e incluso, las oportunidades de negocio para proveedores nacionales en la industria de manufactura se habían incrementado 214 % en enero del 2025 comparado con el mismo mes de 2024. “El 49 % de las nuevas inversiones anunciadas en los últimos 3 años pertenecen al sector de manufactura y un porcentaje muy alto al sector de la industria automotriz. Las inversiones en el sector industrial llevan un proceso de alrededor de 18 a 24 meses después de su anuncio para iniciar sus impactos en la cadena de proveedores ya que es el tiempo en que una empresa grande empieza a operar, de tal manera que actualmente estamos sintiendo los efectos positivos de los inicios de operación de estas nuevas inversiones”.
Mencionó que sólo en el mes de enero, 31 empresas con nuevas inversiones fueron vinculadas con 266 nuevos proveedores nacionales del sector automotriz para una vinculación de negocios superior a los 2,003 millones de dólares.
Tanto el CAPIM como la INA coincidieron que es fundamental que el Gobierno Federal acelere la implantación del Plan México, de esta forma se fortalecería el desarrollo económico.
International Automotive Industry Supply Summit México 2025
Se llevará a cabo los días 7 y 8 de mayo en el Centro de Congresos Querétaro y tendrá como principal objetivo apoyar la estrategia nacional de elevar el contenido nacional de la industria a través de vincular las operaciones de proveedores nacionales con las demandas de compra de las grandes industrias automotrices.
Esperan la participación de más de 5,000 empresas compradoras y proveedores del sector automotriz y lograr un incremento del contenido nacional superior a los 8,000 millones de dólares. “Vemos claramente como este nuevo entorno nos puso el acelerador para ser más eficientes en nuestra cadena de valor y estamos convencidos que el fortalecimiento de la cadena de proveedores en México es la clave para estar preparados ante cualquier eventualidad arancelaria y el International Automotive Industry Supply Summit México 2025 es una excelente herramienta para lograrlo y apoyar con esto a la implementación eficaz del Plan México”.